miércoles, 17 de junio de 2015

6 comentarios:

  1. EQUIPO N°3 Sección 6.
    De acuerdo a los siete saberes necesarios para la Educación del futuro es importante acotar que para afrontar la ceguera del conocimiento, se debe enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento , de igual manera desarrollar la actitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto y por tanto enseñar los métodos que permitan aprender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. En cuanto a la enseñanza de la condición humana el filósofo francés, Edgar Morin confirma que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos, pues el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico y esa unidad compleja de la naturaleza humana se encuentra actualmente desintegrada en la educación de hoy. En este mismo orden de ideas la enseñanza de la identidad terrenal en la educación del futuro desarrolla un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, para la cual es necesario el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. Hoy en día la tecnología aproxima la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos que ya son más claros y se puede, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morin es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.

    Con respecto a una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, biológicas e históricas se debe enseñar principios que permitan afrontar riesgos, cosas inesperadas, inciertas y modificar así su desarrollo. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto “ecología de la acción” y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Conforme a la enseñanza de la comprensión; Morin “comprobó que comunicación no implica comprensión”. Es por ello que la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos: La comprensión interpersonal e intergrupal. y La comprensión a escala planetaria. La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
    “Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.

    Para finalizar es necesario hacer referencia a la ética del género humano en la cual Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares. Retoma el vínculo individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el enlace individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de las reglas democráticas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cordial saludo para el Equipo. Revisado. Bendiciones en abundancia y mucho éxito...

      Eliminar
    2. Cordial saludo para el Equipo. Revisado. Bendiciones en abundancia y mucho éxito...

      Eliminar
  2. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
    El Sociólogo y Antropólogo Francés, Edgar Morín en su libro titulado “Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro”, hace referencia al razonamiento necesario para abrirnos a nuevas ideas, pensamientos y estrategias para transmitir los conocimientos, en unión y dejar de aferrarnos a creer ciegamente en las ideas ya admitidas y demostradas en años anteriores. Estos Saberes son primordiales para el desarrollo de la comprensión ya que necesita una reforma general de las mentalidades; esa debe ser la labor de la Educación del futuro, enfocarse en el todo y no en sus partes, manteniendo el respeto hacia sus propios criterios. También hace énfasis el autor, en una educación donde lo aprendido sea sostenido en el tiempo, donde se sea capaz de construir con el saber adquirido, no solo aprovecharse de lo que existe. Recalca la necesidad de formar en los aprendices una conciencia creadora, en vista de todo el deterioro que el hombre en su afán de conocimiento y enriquecimiento ha creado en el planeta. Y propone a la educación como el mejor medio para llevar a cabo tal propósito.
    Grupo: sección 06; formado por:
    Betancourt Aura M. C.I: .913.455;
    Betancourt Carmina C.I:10.493.592;
    Burgos Susana N.C.I:19.029.532
    Hernández Carmen A. C.I: 13.340.996,
    Jaramillo Yennys J. C.I: 13.340.722
    Rivero Geomar C.I: 9.915.799

    ResponderEliminar
  3. Cordial saludo para el Equipo. Revisado. Bendiciones en abundancia y mucho éxito...

    ResponderEliminar